Diccionario dela real academia española de la lengua
Real academia española en inglés
La Real Academia Española de la Lengua define la innovación como la "creación o modificación de un producto, y su introducción".
En sus inicios, la fundación ha tenido como objetivo promover el uso correcto de la lengua española en los medios de comunicación, una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Real Academia Española, la Comunidad Autónoma de La Rioja, el Instituto Cervantes, varias universidades y el Ministerio de Cultura.
de la literatura vasca escrita no es más que la historia de los esfuerzos de un pueblo desarticulado políticamente y oprimido culturalmente, de escasa población, por acercarse a la tradición escrita
historia de la literatura vasca escrita, no es más que la historia del esfuerzo de un pueblo escaso en habitantes, políticamente desarticulado y maltratado y culturalmente desprovisto, por acercarse a la tradición escrita
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
El nuevo diccionario se ha actualizado en términos de tecnología digital para incluir palabras como tableta, tuitear, bloguero, y muchas más. La cambiante coyuntura económica también ha dado lugar a nuevas palabras aceptadas como mileurista (trabajador que gana un sueldo mensual de 1.000 euros), teletrabajo (trabajo que se realiza fuera del lugar de trabajo de la empresa a través de las telecomunicaciones) y otras.
También se han actualizado algunas entradas como matrimonio (casado, pareja casada) para reflejar los cambios que se han producido en nuestra sociedad. En el mundo político, haciendo referencia en este caso a la política española, también se han aceptado pepero y sociata.
Es importante tener en cuenta que también existe una versión online del DRAE que puedes consultar de forma totalmente gratuita. Lleva más de una década en funcionamiento, ha recibido millones de visitas de usuarios y se ha ido actualizando según los cambios aprobados en el seno de las academias (las últimas actualizaciones llegaron en 2012 y se espera que la nueva edición completa del DRAE esté en línea en 2015). Algunos observadores creen que esta última edición impresa podría ser incluso la última versión física del diccionario al entrar en un futuro más virtual.
Sitio web de la Real Academia Española
La Real Academia Española ha presentado hoy la actualización digital del Diccionario de la Lengua Española, y en esta actualización se incluye por primera vez la palabra "Eurofán". La descripción dice: Seguidor del Festival de Eurovisión y de todo lo relacionado con él.
Durante la época de la pandemia, la Academia hizo un esfuerzo especial para incorporar palabras que aparecieran en boca de todos, pero luego hay muchas palabras que llevamos usando mucho tiempo, y no hay inmediatez en su reflejo en el Diccionario porque no sabemos si se va a consolidar. Hay que dejar pasar un tiempo y ver si es una palabra necesaria.
Vi Eurovisión en 1998 por primera vez (por accidente), y me pregunté qué era ese programa en el que esa chica con capa cantaba en croata en la televisión húngara. No hace falta decir que desde entonces veo este programa. El de 2008 en Belgrado fue el primer Eurovisión al que asistí, y el de Tel Aviv fue el undécimo.
Traducción real al español
El Diccionario fue creado para mantener la pureza lingüística de la lengua española; a diferencia de muchos diccionarios de lengua inglesa, el DLE pretende ser autoritativo y prescriptivo,[3] más que descriptivo[4].
Cuando se fundó la RAE en 1713, uno de sus principales objetivos era elaborar un diccionario de castellano con autoridad. Sus primeros estatutos decían en 1715 que el propósito de la Academia era:[3]: 125
A pesar de esta política, en el siglo XXI la Academia ha respondido a las críticas sobre definiciones consideradas despectivas o racistas, como la de trapacero por gitano, diciendo que el Diccionario trata de reflejar el uso real, y que no se cambia nada eliminando la definición del diccionario, sino que hay que utilizar la educación para erradicar los usos inadecuados[7]. Véanse ejemplos en la sección Crítica.
La cuarta edición del diccionario (1803) introdujo los dígrafos "ch" (che) y "ll" (elle) en el alfabeto español como letras separadas y discretas. Las entradas que empezaban por "ch" se colocaron después de todas las entradas con "c" (así, czarda aparecía antes de chacal), y las entradas con "ll" después de "l". También en 1803, se sustituyó la letra "x" por la "j" cuando tenía la misma pronunciación que la "j", y se eliminó el acento circunflejo (^)[cita requerida] En 1994, se decidió en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española utilizar el alfabeto latino universal, que no incluye la "ch" y la "ll" como letras sueltas[8].