Academia de bellas artes de san carlos historia

Arte mexicano del siglo XVIII
La Academia de San Carlos (en español: Academia de San Carlos) está situada en el número 22 de la calle de la Academia, justo al noreste de la plaza principal de Ciudad de México. Fue la primera gran academia de arte y el primer museo de arte de América. Se fundó en 1781 como Escuela de Grabado y se trasladó a la calle de la Academia unos 10 años después. Hizo hincapié en la formación clásica europea hasta principios del siglo XX, cuando cambió a una perspectiva más moderna. En esta época, también se integró con la Universidad Nacional Autónoma de México, convirtiéndose finalmente en la Facultad de Artes y Diseño, que tiene su sede en Xochimilco. Actualmente, sólo se imparten cursos de posgrado de la escuela moderna en el edificio original de la academia[1][2].
La Academia de San Carlos fue fundada en 1783, siendo la primera academia de artes establecida en América en 1783, con profesores europeos, y alumnos brillantes. En 1540 se construyó el edificio para crear el primer hospital para enfermos de sífilis. Su nombre era "Hospital del Amor de Dios", y se cerró en 1783 para fusionarse con el hospital de San Andrés en el antiguo colegio de jesuitas de la calle Tacuba[3].
¿Qué tipo de arte es popular en México?
Durante los primeros cinco años se publicaron 50 grabados de temática muy variada, aunque predominaron los de carácter geográfico sobre los de carácter social o laboral (oficios populares, parejas con trajes regionales españoles, estampas costumbristas, trajes de las posesiones americanas o toreros famosos). Todas las estampas estaban numeradas en la parte superior de la plancha y llevan en la parte inferior un texto en español y francés y generalmente las parejas de estampas publicadas al mismo tiempo son parejas de hombre y mujer. El 9 de abril de 1782 la Gaceta de Madrid anuncia la publicación de los grabados nº 49 y 50 que representan a un roncalés y a una roncalesa. Estas obras son las primeras representaciones gráficas de los trajes de los roncaleses que conocemos. Otros trajes navarros, como los de Pamplona o Roncesvalles, ya habían aparecido en las primeras colecciones europeas del siglo XVI, pero nunca el traje roncalés.
Estos grabados de tipos roncaleses, aunque ya no representan la indumentaria femenina contemporánea, fueron profusamente copiados a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX, publicándose hasta bien entrado el siglo XX más de quince versiones nacionales e internacionales de los mismos modelos. Entre las ediciones más destacadas están las de Teodoro Viero (Venecia 1783), Jacques Grasser de Sant-Sauveur (París 1784 y 1806), Sylvain Maréchal (París 1788 y 1837), Antonio Rodríguez (Madrid 1804), Jean Baptiste Breton de Martiniere (París 1815), Giscard (Londres 1822) o Edme-Jean Pigal (París 1825).
Artes visuales en México
La institución fue fundada con el nombre de Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos por decreto de Carlos III del 14 de febrero de 1768, según la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Las llamadas "tres nobles artes" eran la pintura, la escultura y la arquitectura. Hasta 1910 la formación académica era más bien práctica, antes de que la oferta de cursos se ampliara con conocimientos teóricos y prácticos esenciales. Por decreto del 24 de julio de 1913, el museo de pintura y escultura quedó subordinado a la academia[1].
Historia del arte del sol mexicano
Conferencia internacional organizada por: Proyecto AmerMad en colaboración con la Real Academia de San Fernando, Madrid Directores: Luisa Elena Alcalá y Benito Navarrete Prieto Fechas: 3-4 (o 10-11) de febrero de 2022 (fechas exactas por confirmar) Lugar: Real Academia de San Fernando, Madrid Organizado en el contexto del proyecto de investigación AmerMad (América en Madrid. InterconectadosContinuar leyendo "CFP: La presencia de América en Madrid: Arte, imágenes y cultura material en tránsito"
Nigel Glendinning (1929-2013) es recordado por sus perspicaces escritos sobre Goya y por la amplitud de sus conocimientos sobre el arte y la literatura de la España del siglo XVIII. Tuvo una distinguida carrera académica en las universidades de Southampton, Trinity College de Dublín y Queen Mary University de Londres. Fue miembro correspondiente de la RealContinuar leyendo "Próxima publicación: Nigel Glendinning, Goya y sus críticos, nueva edición editada"