Nota de corte academia zaragoza

GEORGE MUNSEY | VIRAT KOHLI ADELAIDA 2012

Resultados descriptivosLa tabla 2 muestra las estadísticas descriptivas de las escalas y subescalas del BCSQ-36. Las puntuaciones más altas se encontraron para el subtipo “frenético” (Md = 4,12; SD = 0,80), seguido del subtipo “desgastado” (Md = 3,79; SD = 0,90) y, por último, el subtipo “poco desafiante” (Md = 3,12; SD = 1,15), mientras que los valores de dispersión se produjeron en el orden inverso de mayor a menor. Los valores de las escalas no ocuparon todo el rango de respuestas posibles, destacando los valores mínimos de la subescala de implicación (min = 2,00) y los máximos de la subescala de desatención (max = 5,50).Tabla 2 Estadística descriptiva de las escalas y subescalas del BCSQ-36 (n = 409)Tabla completa

Tipo de burnout, factores de riesgo sociodemográficos y laboralesLa tabla 3 muestra las OR brutas y ajustadas para el tipo de burnout “frenético”. Sólo el número de horas trabajadas a la semana y el tipo de jornada laboral mostraron significación estadística en el modelo multivariante para este perfil. En concreto, los participantes que trabajaban más de 40 horas a la semana tenían una mayor probabilidad de tener una puntuación alta que los que trabajaban menos de 35 horas a la semana (OR ajustada = 5,69; IC del 95% = 2,52-12,82). Además, los que trabajaban a tiempo parcial tenían más probabilidades de tener una puntuación alta que los que trabajaban a tiempo completo (OR ajustada = 3,30; IC del 95% = 1,12-9,74). La prueba de tendencia lineal para el número de horas trabajadas a la semana proporcionó un resultado significativo (χ2 = 22,56; p < 0,001). No se encontraron diferencias significativas entre las diferencias observadas y las esperadas cuando se aplicó la prueba de Hosmer-Lemeshow (χ2 = 3,54; p = 0,896). El área bajo la curva ROC fue de 0,74 (IC 95% = 0,68-0,80; p < 0,001).Tabla 3 Factores de riesgo sociodemográficos y laborales para el tipo “frenético “Tabla completa

BINIBINING BAYAMBANG 2021- LAS 10 MEJORES PREGUNTAS

MétodosSe analizaron las historias clínicas de los pacientes que tenían datos de seguimiento desde el final del CALM. Se incluyeron los pacientes con puntuaciones del índice endoscópico de gravedad de la enfermedad de Crohn (CDEIS) al final del CALM. El resultado primario fue un compuesto de resultados adversos importantes que reflejaban la progresión de la EC: nueva fístula/absceso interno, estenosis, fístula/absceso perianal, hospitalización por EC o cirugía por EC desde el final del CALM. Se comparó la mediana del CDEIS y el porcentaje de mejora con respecto al CDEIS inicial. Se utilizó el análisis del índice de Youden para identificar la puntuación de corte óptima del CDEIS asociada a la progresión de la EC. Se utilizaron los métodos de Kaplan-Meier y de regresión de Cox para comparar las tasas de progresión según los diferentes objetivos del CDEIS. Los modelos multivariables se ajustaron en función de la edad, la cirugía previa y el comportamiento estricto.

  Academia de 10 zaragoza

ResultadosSe incluyeron 110 pacientes con una edad media de 28 (IQR 22-38) años, una duración de la enfermedad de 0,2 (0,1-0,5) años y una mediana de seguimiento de 3,1 (1,9-4,4) años. El 11% tenía antecedentes de estenosis, el 5,5% antecedentes de cirugía, y el 52% estaban originalmente en el brazo de control estricto del estudio CALM. La mediana de la puntuación CDEIS al final del CALM fue de 3 (0-5,4) y 32 (29%) pacientes presentaron progresión de la enfermedad. La mediana de la puntuación CDEIS al inicio del estudio fue similar entre los pacientes con y sin progresión [10,9 (7,5-15,5) frente a 11,9 (8-17,5)]. La mediana de la puntuación CDEIS al final del CALM fue mayor entre los pacientes con progresión [1,3 (0-5,1) frente a 4,9 (3-9,1), p < 0,001)]. Los pacientes que se encontraban dentro de los cuartiles más altos de la puntuación CDEIS tenían mayores tasas de progresión a lo largo del tiempo (Figura 1). Los pacientes sin progresión de la enfermedad tuvieron una mayor disminución de la mediana de la puntuación CDEIS desde el inicio hasta el final del CALM [90% (60-100%) frente al 50% (30-80%), p < 0,001]. El punto de corte óptimo de la puntuación CDEIS fue 2, con una sensibilidad del 84%, una especificidad del 60% y un VPN del 90% para la progresión. Los pacientes con CDEIS ≤ 2 tuvieron menos progresión a lo largo del tiempo en comparación con los pacientes con una mejora de > 50% respecto al CDEIS basal (que no alcanzaron el CDEIS ≤ 2) y los que no cumplieron ninguno de los dos criterios de valoración (figura 2). En el análisis ajustado, la puntuación CDEIS ≤ 2 se asoció con un menor riesgo de progresión (aHR 0,23; IC del 95%: 0,09-0,56).

  Academia de inventores zaragoza

CPL FINAL MATCH 2022 | ROHIT SHARMA

El objetivo del presente estudio fue evaluar la fiabilidad, la utilidad, la validez, las diferencias relacionadas con la edad y la capacidad de respuesta de una prueba de maniobra de corte lateral de 25 m (prueba de corte en V). Cincuenta jóvenes jugadores de baloncesto realizaron el test de corte en V en 2 ocasiones separadas por 5-7 días para evaluar la fiabilidad del test y determinar la utilidad a priori. Veinte sujetos también completaron el test L-Run y el 505 para analizar las posibles relaciones entre estas 3 pruebas. Además, 33 jugadores realizaron la prueba de corte en V 4 veces a lo largo de la temporada para analizar la capacidad de respuesta. Por último, 53 jugadores (sub-14 a sub-20) fueron evaluados en el test V-cut para examinar las diferencias relacionadas con la edad. Las puntuaciones de fiabilidad mostraron un alto coeficiente de correlación intraclase (ICC=0,90) y un bajo coeficiente de variación (CV=1,4%). La capacidad de respuesta de la prueba de corte en V fue buena, ya que los cambios típicos a corto (1,5-1,7%), medio (1,6-3,1%) y largo plazo (3,3%) en el rendimiento del corte en V fueron superiores al CV. Se encontraron relaciones de bajas (r=0,64; CL90%: 0,34; 0,82) a moderadas (r=0,76; CL90%: 0,53; 0,88) entre el test de V-cut con el 505 y el test de L-Run, respectivamente. El análisis de las diferencias relacionadas con la edad mostró un mejor rendimiento del test V-cut a medida que aumentaba la edad en los jugadores de baloncesto adolescentes. El test V-cut es fiable para evaluar la capacidad de cambio de dirección (CODA) y podría utilizarse para controlar la CODA en jugadores de baloncesto adolescentes.

  Academia de 10 zaragoza

ÚLTIMA COPA DEL MUNDO T20 | MEJORES ENTREGAS BIG SWING

El Barça Lassa se encuentra en una posición saludable tras ganar el segundo partido de las semifinales del Playoff de la Liga Endesa, ante el Tecnyconta Zaragoza en el Palau Blaugrana (76-70). Tras un inicio dubitativo, los de Pesic reaccionaron en un tercer cuarto espectacular. Los puntos de Heurtel (21), empujaron a los culers en la segunda parte, y ahora la serie se traslada a Zaragoza (martes 11 de junio a las 21:00 CEST).

Ambos equipos estuvieron acertados de cara a la canasta en los primeros compases, pero fueron los visitantes los que mantuvieron la ventaja al final del primer cuarto: 14-21. La reacción del Barça no se hizo esperar y la ventaja se redujo de 13 a cuatro puntos al final de la primera parte. Heurtel, con ocho puntos consecutivos, y Kuric, lideraron el ataque.

En el tercer cuarto, los locales se pusieron las pilas con un parcial de 12-4, y en el minuto 26 ya estaban por delante en el marcador por primera vez. Heurtel volvió a ser omnipresente, y la aparición de Singleton también tuvo un efecto positivo, ya que el Barça terminó el cuarto con 10 puntos de ventaja (61-51).

(Visited 11 times, 1 visits today)
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad