Academia de san carlos mexico

El costumbrismo en América Latina
Desde sus inicios en el siglo XVI, el Virreinato de Nueva España albergó a muchos artistas consumados. Algunos de ellos eran artistas amerindios que utilizaban sus conocimientos de escultura y artes gráficas para producir obras para conventos y códices; otros, eran de nacimiento o herencia española y trabajaban principalmente en la tradición de la pintura y la escultura europeas. En el siglo XVIII, esta tradición de base europea había ganado suficiente popularidad y renombre en la Nueva España como para que destacados artistas, como Miguel Cabrera, comenzaran a abogar por la creación de una academia oficial de arte en la Ciudad de México.
En 1752, España creó en Madrid la Academia de San Fernando, una escuela de arte oficial que, al igual que otras academias de Europa, estaba destinada a formar artistas en dibujo, pintura y escultura. Ésta se convirtió en el modelo de la primera academia de arte de América: la Academia de San Carlos de Ciudad de México, fundada en 1785 bajo la dirección del grabador español Jerónimo Antonio Gil (véase la medalla anterior). La mayoría de los miembros del profesorado eran, como Gil, de ascendencia española, y las lecciones artísticas promulgadas en San Carlos eran igualmente similares a las impartidas en la Academia de San Fernando al otro lado del Océano Atlántico.
Historia de la independencia de México
En muchos momentos críticos de la a veces tormentosa historia de México, su escuela nacional de arte, la Academia de San Carlos, fue un factor decisivo para defender la soberanía nacional y promover el progreso. El presidente Benito Juárez, en su esfuerzo por forjar una verdadera república duradera y crear una economía avanzada que involucrara a todos los segmentos de la sociedad, encontró aquí a algunos de sus más ardientes aliados. (Juárez pasó muchas horas tensas en la Academia en 1862, durante los primeros días de lucha feroz contra la invasión francesa en Veracruz, sabiendo que era aquí donde se reuniría la respuesta patriótica del país).
Retrato del presidente Benito Juárez realizado en 1862 por Santiago Rebull, director de la academia. El presidente Juárez colaboró estrechamente con gran parte de la dirección de la academia e incluso sugirió los temas a pintar.
En su mejor momento, la Academia fue una fuerza para la unidad nacional, la identidad nacional y la dignidad humana. Sobrevivió a reyes, dictadores, emperadores, invasiones extranjeras y revoluciones, pero siempre sirvió de faro firme y orientador para la nación. A menudo fue aquí donde México se enfrentó por primera vez a sus principales problemas históricos, ya fueran sociales, económicos, raciales o políticos.
La lucha por la independencia de México
La Academia Nacional de San Carlos es hoy la sede de Bellas Artes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Alberga una galería pública y un patio de esculturas. La academia y sus ex alumnos han desempeñado papeles importantes durante toda la historia del México independiente.
El edificio fue construido originalmente como el Hospital Amor de Dios. Éste se cerró antes de que la Academia se hiciera cargo del edificio en 1791. Gil se puso a trabajar en la remodelación del hospital ya en la década de 1780 para albergar la recién fundada Academia.
Quizá el primer hito en la historia de la escuela se produjo simultáneamente a la inauguración del nuevo edificio en 1791. En ese año llegó Manuel Tolsá para enseñar escultura y asumir la dirección. Traía consigo una serie de yesos y materiales similares que constituyeron el germen de las colecciones de la Academia. Uno de sus primeros proyectos fue la remodelación del Convento de Santa Inés, justo enfrente de la Academia.
El artista Javier Cavallari diseñó la distintiva fachada de estilo renacentista italiano en 1852. Cuatro de los seis medallones de la fachada del edificio representan a los fundadores de la Academia: el rey español Carlos III, José Bernardo Couto (uno de los primeros mecenas), el director Antonio Gil y Fernando José Manguino (superintendente de la Real Casa de la Moneda). Los otros dos son de artistas italianos, Miguel Ángel y Rafael. Cavallari también terminó el patio, la sala de conferencias y las galerías de pintura y escultura. El patio se cubrió con una cúpula de cristal de estilo Art Nouveau en 1913. Fue construida por la empresa parisina L. Lapeyrer.
Estilo neoclásico mexicano
Se estableció como Academia de pintura, escultura y arquitectura en 1781, gracias a una propuesta enviada por Carlos III, rey de España, en la que se declaraba a la Academia de Nobles Artes de San Carlos como el principal centro de artes en México. En 1791 se construyó el antiguo Hospital del Amor del Dios, ubicado en las calles de la Academia no. 13, a espaldas del Palacio Nacional en el centro de la ciudad de México. Aquí se iniciaron muchos pintores importantes de México.
El pintor impresionista mexicano. En su obra podemos descubrir paisajes, básicamente del sur de México, nació en Campeche, pero con un maravilloso acercamiento a la técnica impresionista. Lee el documento escrito por Héctor Palhares Meza, curador del Museo Soumaya sobre Joaquín Clausell.