Reglas ortográficas de la real academia española

Real Academia Española

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Please help improve this article by adding citations to reliable sources. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Find sources:  “Real Academia Española” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (abril de 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla).

La RAE se dedica a la planificación lingüística aplicando la prescripción lingüística encaminada a promover la unidad lingüística dentro de los distintos territorios y entre ellos, para garantizar una norma común. Las directrices lingüísticas propuestas se plasman en diversas obras.

La Real Academia Española se fundó en 1713, siguiendo el modelo de la Accademia della Crusca (1582), de Italia, y la Académie Française (1635), de Francia, con el propósito de “fijar las voces y vocabularios de la lengua española con propiedad, elegancia y pureza”. El rey Felipe V aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714, poniéndola bajo la protección de la Corona[cita requerida].

Su aristocrático fundador, Juan Manuel Fernández Pacheco, duque de Escalona y marqués de Villena, describió sus fines como “asegurar que los hispanohablantes puedan siempre leer a Cervantes”, ejerciendo un progresivo mantenimiento actualizado de la lengua formal[cita requerida].

Lengua española

Cuando los números funcionan como sustantivos, forman su correspondiente plural igual que el resto de las palabras en español.  Si terminan en vocal, se añade una -s , y si terminan en consonante, se añade -es.

  Palabras del diccionario de la real academia española

Como los nombres propios, a diferencia de los comunes, no designan clases de seres, sino que sirven para identificar a un solo ser entre los de su clase, no suelen usarse en plural.  Sin embargo, como hay seres que comparten el mismo nombre propio, éste puede utilizarse en plural para designar varios referentes.

Español latino

Tras los congresos celebrados en Zacatecas (México) en 1997 y en Valladolid (España) en 2001, los hispanohablantes se reúnen por tercera vez en un congreso internacional para debatir sobre el presente y el futuro de la lengua española. Las perspectivas de la que muchos consideran la segunda lengua internacional del mundo, después del inglés, son halagüeñas, aunque todavía no se han disipado algunos nubarrones en cuanto al progreso educativo y tecnológico de sus hablantes. Por otro lado, a pesar de ser uno de los dominios lingüísticos más numerosos y compactos del planeta, la mayoría de los países hispanohablantes tienen que lidiar con la cuestión de la diversidad. Combinar la unidad lingüística y el respeto de las diferentes identidades fue una de las preocupaciones de la conferencia de este año, cuyo lema fue “identidad lingüística y globalización”.

  Real academia de bellas artes de san fernando exposiciones temporales

A lo largo de cuatro días, 160 expertos, 600 periodistas y unos dos mil participantes se reunieron en Rosario (Argentina) en el III Congreso Internacional de la Lengua Española. El Rey Juan Carlos de España y el Presidente Kirchner de Argentina inauguraron la Conferencia el miércoles 17 de noviembre.

Judeoespañol

El alfabeto español ha sufrido algunos cambios a lo largo de los años. Si buscas actividades de lectura en español para tu hijo (o tus alumnos), es posible que notes algunas diferencias en los materiales que encuentres. Tal vez sea usted padre de un niño en un programa de inmersión en español y no hable el idioma. O tal vez no haya estudiado nada de español desde que lo hizo en el instituto. Quizá se pregunte cuál es el alfabeto correcto.

Por supuesto, innumerables palabras contienen ch y ll. El cambio es que, en lugar de letras, ahora se consideran dígrafos, igual que en inglés. Los dígrafos son combinaciones de dos letras que tienen un sonido (como th o sh en inglés). Los cinco dígrafos españoles son ch, ll, gu, qu y rr.

También se han actualizado los nombres de las letras b y v, que se pronuncian be y ve. Aunque en inglés estos sonidos se pronuncian de forma diferente, en español son idénticos. Por eso, para distinguirlas, la letra b se sigue llamando be, pero la v se ha cambiado por uve.

  Real academia de ingenieros
(Visited 13 times, 1 visits today)
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad