Long COVID: Información y recursos – Español
Edificio de arquitectura neoclásica que conserva un teatro anatómico y una mesa de disección del siglo XVIII. La Real Academia de Medicina de Cataluña se encuentra en un edificio construido en 1762 y 1763 con elementos ornamentales de estilo barroco y rococó.
La Real Academia de Medicina de Cataluña se constituyó en 1770 como Academia de Medicina de Barcelona. Está ubicada en el antiguo Colegio de Cirugía, una construcción declarada Bien Cultural de Interés Nacional dentro del recinto urbano del Raval que incluye también los edificios del antiguo Hospital de la Santa Creu y la Casa de Convalecencia, actual sede del Instituto de Estudios Catalanes.
El recinto de la Real Academia de Medicina de Cataluña, diseñado por Ventura Rodríguez, representa uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura neoclásica de Barcelona. Conserva un teatro anatómico circular del siglo XVIII cubierto por una cúpula esférica y decorado con vidrieras y detalles barrocos. El elemento más impresionante es una mesa de disección de mármol, una de las pocas que se conservan en Europa, alrededor de la cual hay dos filas de sillas de madera pintadas de oro en estilo rococó.
Estudiar medicina en el extranjero
Fueron creadas para dedicarse al estudio y la investigación de las ciencias médicas, así como para colaborar con las autoridades sanitarias, universitarias y judiciales en todos los ámbitos de la administración pública, y presentaban informes científicos y médicos sobre los asuntos para los que eran requeridos. Fuertemente centralizadas durante el reinado de Fernando VII, el presidente de todas las academias de distrito era el ministro de Fomento. En esta primera etapa, sirvieron como instrumento de control del gobierno absolutista, vigilando la enseñanza y censurando los libros. Durante el reinado de Isabel II, los gobiernos liberales permitieron que las academias comenzaran a funcionar principalmente como órganos consultivos de carácter científico, en un ambiente ideológico que facilitaba la asimilación de los más importantes avances científicos europeos, especialmente tras la revolución de 1868.
La imposibilidad de desarrollar sus actividades en domicilios particulares llevó a la academia a solicitar un local a la Junta de Gobierno del Hospital General, que en 1833 trasladó su sala de juntas situada en la calle Guillem de Castro, a la salida del salón San Vicente del hospital. La sede permaneció allí hasta que el gobierno de la República, en 1936, decretó la desaparición de todas las academias nacionales, incluida la de medicina. El local fue confiscado por la Facultad de Medicina, situada entonces junto al Hospital, y lo acondicionó para que sirviera de hemeroteca.
El mayor sistema hospitalario de Madrid recurre a Medting para el caso
La Real Academia de Medicina comenzó su historia en el primer tercio del siglo XVIII en medio de una tertulia en la farmacia de José Hortega, bajo el movimiento ilustrado. En julio de 1733 se convirtió en una agrupación de profesionales, titulada inicialmente “Tertulia Médico-Chymica-Phisica” y posteriormente “Tertulia Médica Matritense”.
Se reorganizó por Real Decreto de 28 de abril de 1861, “para promover el progreso de la medicina española, publicar su literatura histórica, formar la geografía médica y un diccionario tecnológico de la medicina”.
En la actualidad, la Real Academia de Medicina celebra Sesiones Científicas públicas todos los martes de funcionamiento del curso, en las que dos académicos exponen temas científicos, Sesiones de Toma de Posesión, Apertura y Clausura del Curso, Sesiones Especiales, etc.
Inmunice a sus hijos
El edificio que ocupa la Real Academia de Medicina de Cataluña (RAMC) es un espacio patrimonial único en Barcelona no sólo por su belleza, sino también por la historia de la ciencia que nos acerca.
Primero sede del Colegio de Cirugía de Barcelona y después de la Facultad de Medicina, hasta llegar a su función actual, ha acogido momentos irrepetibles y médicos de renombre. ¿Podemos adentrarnos en su pasado y conocer a algunos de los personajes de renombre que pisaron la emblemática institución?
Pere Virgili. Conocido como el último barbero de España, ejerció este oficio hasta los 14 años, cuando acudió al Hospital de Tarragona para formarse como sangrador. Más tarde, estudió medicina en Montpellier y acabó especializándose en cirugía. En 1724 ingresó en el Ejército como cirujano, donde fue cambiando de lugar y de puesto, hasta que, viendo la falta de conocimientos en el oficio, en 1748 acudió a Fernando VI para fundar un colegio en Cádiz donde formar nuevos cirujanos para la Armada. A raíz de este primer éxito, se autorizó la creación del Real Colegio de Cirugía de Barcelona (actual RAMC), inaugurado en 1764, y Pere Virgili fue el promotor tanto de esta institución como de la construcción de su anfiteatro anatómico.