PleazeMe cara a cara con el Dr. Mafe Peraza Godoy sobre
Autores: Veronika Makarova ( Universidad Sechenov), Margaret Chisolm ( Universidad Johns Hopkins), Annalisa Manca ( Queen’s Belfast), Irina Markovina ( Universidad Sechenov), Jonathan McFarland ( Universidad Sechenov)
El primer simposio ‘El Doctor como Humanista’ (DASH) se celebró en Palma de Mallorca, España, los días 13 y 14 de octubre de 2017.El Simposio fue el resultado de la cooperación entre profesores de cinco universidades europeas y americanas: Sechenov (Moscú), Pompeu Fabra (Barcelona), Queen’s University Belfast, Universidad de las Islas Baleares (UIB) y Johns Hopkins University (Baltimore), y fue acogido por la Fundación Científica del Consejo Médico de las Islas Baleares en la Real Academia de Medicina de las Islas Baleares y celebrado bajo los auspicios del comité organizador. El primer Simposio DASH 2017 se inauguró con el subtítulo “¿Pueden las humanidades transformar la medicina del siglo XXI?”.
En el Simposio de este año participaron varios participantes internacionales. Entre ellos, un comité de expertos, estudiantes internacionales y médicos en ejercicio. El simposio reunió a expertos en humanidades médicas y educación médica de todo el mundo (Reino Unido, España, Rusia, Brasil, India, Estados Unidos y Canadá) junto con estudiantes de medicina de las universidades participantes. Uno de los principales objetivos del simposio, que se inscribe en un proyecto pedagógico más amplio, es la creación de una Asociación Internacional que, entre otras cosas, desea desarrollar formas de introducir las humanidades en el plan de estudios y la práctica médica.
José Cabo-Soler – 17ª invitación del ICAAM
de Santa María (Brasil), Catalán del Año en 1970, Miembro de Honor de la Sociedad Española de Beneficencia (Colombia), Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias Médicas de Barcelona y Guardián de las Llaves de la Ciudad de Miami, EEUU.
consejo sanitario o un consejo de investigación médica) o una organización no gubernamental (así, la Fundación Avicena ha creado el Comité Nacional de Bioética de Uzbekistán como órgano consultivo; véase Apéndice 2).
Es profesor de Oncología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra y del Máster de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
conlleva, data logger, excelencia académica, i am sorry, catálogo de productos, dashboard, cursos realizados, worry about, motivo, netting, cumplir, testability, rentabilidad financiera, up to now, hibridación
Groove Armada – At the River
Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Barcelona (1939-45), donde se doctoró y fue profesor adjunto de Farmacología hasta 1967. Mientras tanto, completó su formación en el Departamento de Farmacología de Oxford (1962) y en el Istituto di Ricerche Farmacologiche Mario Negri, en Milán (1966). En 1967 obtuvo, tras superar las correspondientes oposiciones, la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina de Cádiz, que ocupó durante dos años. A partir de ahí, ocupó la misma cátedra en la Universidad de Valencia y, posteriormente, la de Farmacología Clínica y Terapéutica en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), universidad de la que fue elegido rector en abril de 1976.
Como farmacólogo, ha sido miembro de numerosas sociedades científicas y de los consejos de redacción de diversas revistas especializadas, tanto en España como en el extranjero. Entre 1949 y 1980, publicó unos 300 trabajos en forma de libros, fruto de colaboraciones en obras generales, y numerosas revistas científicas sobre diversos temas y, en particular, los relacionados con la farmacología del sistema nervioso vegetativo, el sistema hormonal tiroideo, los efectos de los fármacos y los efectos secundarios de los medicamentos. En 1978 fue nombrado miembro vitalicio de la Real Academia de Medicina de Cataluña, de la que también ha sido presidente (1993-2002). En 1978 fue elegido miembro suplente y en 1980 miembro vitalicio del Institut d’Estudis Catalans (Instituto de Estudios Catalanes, en la Sección de Ciencias Biológicas), institución que preside desde 2002. También ha sido presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares (1970-74), donde promovió la publicación de una recopilación del vocabulario médico catalán.
Real academia de medicina de baleares online
El Prof. Alvar Agustí es actualmente Director del Instituto del Tórax del Hospital Clínico de Barcelona (www.hospitalclinic.org), Profesor Asociado de Medicina de la Universidad de Barcelona y Director Científico de la Red Nacional Española de Investigación Respiratoria (www.ciberes.org). Sus principales intereses de investigación son la EPOC y los trastornos del sueño. Ha publicado más de 300 artículos en revistas revisadas por pares (H-Index 55) y tiene más de 40 contribuciones a libros. Es invitado regularmente a participar en conferencias y simposios internacionales. Es miembro de varias sociedades profesionales, entre ellas la American Thoracic Society y la European Respiratory Society (ERS), de la que ha sido miembro de su Comité Ejecutivo. Es miembro de la Real Academia de Medicina de las Islas Baleares, miembro honorario del Real Colegio de Médicos de Edimburgo (Reino Unido) y editor asociado del American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine.