Real academia de la lengua valenciana

Fc valencia
Las Normes del Puig fueron la normativa oficial valenciana en la que se redactó el primer Estatuto de Autonomía de Valencia en 1982[2][3] Sin embargo, desde entonces fueron sustituidas por las Normes de Castelló. En 2015, recuperaron el reconocimiento público, la protección, así como su reintroducción en el sistema educativo, promulgada por el Gobierno Valenciano;[4] aunque fue eliminada al año siguiente.[5] En la actualidad, son utilizadas por algunas editoriales, asociaciones e impartidas por la sociedad cultural Lo Rat Penat que emite sus propios títulos en valenciano[2].
Las Normes del Puig han tenido un uso minoritario[3]. Fueron elaboradas por la Sección de Lengua y Literatura de la RACV en 1979 y presentadas en un acto formal en El Puig en 1982. La Consejera de Educación de la Comunidad Valenciana, Amparo Cabanes, convirtió estas Normas en el estándar oficial del valenciano, durante la última etapa del gobierno de UCD (1981-1983), cuando se publicó el Estatuto de Autonomía del Valenciano de 1982 utilizando estas normas para su versión en valenciano.[6][7] El gobierno valenciano promulgó que los profesores de idiomas de valenciano debían tener una cualificación lingüística en estas normas, emitidas principalmente por Lo Rat Penat.[8][9]
Lenguas de España
Cabe destacar que a la gala de clausura del festival asistieron importantes personalidades de la cultura italiana, como la consejera de políticas culturales de la provincia de Roma, Cecilia D'Elia; el consejero cultural de la Embajada de España en Roma, Jorge Hevia; la vicepresidenta y directora del Roma Lazio Film
Carlos y miembro del cuerpo diplomático; Bartolomé Clavero, de la Universidad de Sevilla; Maximiliano Barrio, de la Universidad de Valladolid; Fernando Rodríguez de la Flor, de la Universidad de Salamanca; y Pedro González Trevijano, decano de la Universidad Rey Juan Carlos I.
de San Carlos, diplomático; Bartolomé Clavero, de la Universidad de Sevilla; Maximiliano Barrio, de la Universidad de Valladolid; Fernando Rodríguez de la Flor, de la Universidad de Salamanca, y Pedro González Trevijano, rector de la Universidad Rey Juan Carlos I. Fueron secretarios de la Escuela, Isabel Lobato y José Ignacio Martínez, de la Universidad de Sevilla.
Lengua gascona
Esto parece lo más confuso al principio. Pero al final, la diferencia horaria de los horarios de apertura en España hace que los días sean más largos y da la sensación de tener mucho tiempo y, por tanto, no hay que tener prisa.
Restaurantes El almuerzo suele empezar sobre las 14 horas y la cena a las 22 horas. Pero no se preocupe, puede comer una paella antes en el centro de la ciudad. Y si todavía tiene hambre, siempre puede picar en los bares a lo largo del día, tomar un "bocadillo" a las 11 de la mañana o unas tapas a las 8 de la tarde.
Los supermercados abren ininterrumpidamente de lunes a sábado de 10 a 22 horas aproximadamente. Las droguerías como OPENCOR o VIPS permanecen abiertas todo el año desde las 7 u 8 de la mañana hasta la 1 o las 2 de la madrugada, lo que resulta bastante cómodo.
Lengua aranesa
Desde entonces, la RAE se ha adaptado a los nuevos tiempos, fijándose la tarea de vigilar que los cambios que se producen en la lengua hablada no rompan la unidad del idioma que se mantiene en todo el mundo hispanohablante. Esta labor es llevada a cabo por sus miembros, entre los que se encuentran los 46 académicos numerarios que ocupan los sillones vitalicios que llevan el nombre de las letras mayúsculas y minúsculas del alfabeto. Los seleccionados para esta distinción suelen ser historiadores, escritores, filólogos, investigadores, periodistas y profesionales que han demostrado su dominio de la lengua en sus correspondientes ámbitos.
En su tarea de elaborar un reglamento común para la lengua española, la RAE cuenta con la ayuda de las 21 Academias de la Lengua Española de América Latina y Filipinas. Todas ellas conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española. Sus resultados se materializan en las distintas obras publicadas por la Academia: el Diccionario, la Gramática y la Ortografía.