Real academia de la lengua española madrid

Regulador lingüístico
DescripciónInformaciónLa Academia de Matemáticas, germen de nuestra actual academia, fue creada nada menos que en 1582, durante el reinado de Felipe II, y desde entonces ha tenido una larga historia. La actual academia se fundó el 25 de febrero de 1847, durante el reinado de Isabel II. Actualmente está situada en el centro de Madrid, cerca de la plaza de Callao.
Posee una biblioteca con más de 27.000 volúmenes y materiales diversos, como revistas científicas, manuscritos y mapas. Sus fondos han sido adquiridos por la Academia o mediante intercambios y donaciones particulares.
Hispanófono
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: "Real Academia Española" - noticias - periódicos - libros - erudito - JSTOR (abril de 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla).
La RAE se dedica a la planificación lingüística aplicando la prescripción lingüística encaminada a promover la unidad lingüística dentro de los distintos territorios y entre ellos, para asegurar una norma común. Las directrices lingüísticas propuestas se plasman en diversas obras.
La Real Academia Española se fundó en 1713, siguiendo el modelo de la Accademia della Crusca (1582), de Italia, y la Académie Française (1635), de Francia, con el propósito de "fijar las voces y vocabularios de la lengua española con propiedad, elegancia y pureza". El rey Felipe V aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714, poniéndola bajo la protección de la Corona[cita requerida].
Su aristocrático fundador, Juan Manuel Fernández Pacheco, duque de Escalona y marqués de Villena, describió sus fines como "asegurar que los hispanohablantes puedan siempre leer a Cervantes", ejerciendo un progresivo mantenimiento actualizado de la lengua formal[cita requerida].
¿En cuántos países se habla español?
El edificio de la Real Academia Española, fue diseñado por Miguel Aguado de la Sierra e inaugurado el 1 de abril de 1894 con la asistencia de S.M. el Rey Alfonso XIII y su madre, la Reina Regente, María Cristina de Habsburgo-Lorena. Está situado en la calle Felipe IV, 4 , en el madrileño barrio de "Los Jerónimos". La Real Academia Española (RAE) se fundó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco (1650- 1725), octavo marqués de Villena, que fue también su primer director.
Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de leyes encaminadas a promover la unidad lingüística entre o dentro de los distintos territorios que conforman el llamado mundo hispanohablante y a garantizar una norma común. Desde su creación, su principal objetivo ha sido la elaboración del diccionario más completo de la lengua castellana o española. Ese objetivo se alcanzó inicialmente con la publicación del Diccionario de autoridades, editado en seis volúmenes entre 1726 y 1739. Periódicamente, la RAE realiza revisiones de sus publicaciones, añadiendo, modificando o adaptando palabras, así como los usos lingüísticos actuales de cada región.
Alfabeto español
La Real Academia Española se creó en 1713, inspirándose en instituciones similares que ya existían en Italia y Francia, a saber, la Academia della Crusca y la Académie française, respectivamente. Los motivos de la fundación de la academia fueron "fijar con pureza, elegancia y propiedad las voces y vocabularios de la lengua castellana". La academia se puso bajo la protección de la Corona en 1714, cuando el rey Felipe V dio su bendición a la constitución.
El duque de Escalona, también marqués de Villena, fue un aristócrata responsable de la fundación de la Academia. Se llamaba Juan Manuel Fernández Pacheco y se propuso que la institución sirviera para que los hablantes de la lengua castellana pudieran leer siempre la literatura de Miguel de Cervantes. Para asegurar este objetivo, se llevaría a cabo una conservación actualizada y progresiva de la lengua formal.
La Academia comenzó a elaborar las directrices del sistema ortográfico convencional de la lengua española en 1741, cuando se publicó la primera edición de "Ortographía", cuyo nombre pasó a ser "Ortografia" a partir de la segunda edición. Las propuestas de la Real Academia se convirtieron en la norma formal en España en 1844 tras real decreto, y estas propuestas fueron luego aceptadas progresivamente por los países de Hispanoamérica de habla hispana.