Picasso en Piccadilly
El edificio situado en la calle Marqués de Cubas, 13, está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de “Monumento”. El Catálogo General de Edificios Protegidos otorga el Nivel 1 de Protección Especial al edificio del número 13, y el Nivel 3 de Protección Parcial (protección de la fachada) al número 15, ya restaurado. Condisa, la empresa del Grupo Ortiz especializada en la conservación del patrimonio histórico, ha sido la adjudicataria de la ejecución del proyecto. Está previsto que las obras se inicien a mediados de abril de 2021 y tendrán una duración de 18 meses. El presupuesto es de 2.128.880,70 euros, sin incluir el IVA.
El palacio tiene una planta alargada que incluye 3 patios. La portada es de composición neoclásica, con balcón, frontón partido y zócalo de yeso en forma de sillar de granito. Por encima del zócalo, la fachada es de yeso con apariencia de ladrillo desnudo y ventanas revestidas con un listón de yeso.
El revoque de cal en el macizo se renovará. En los paneles superiores del tejado se restaurará y limpiará parcialmente el rico revoco de cal. En las ventanas se sustituirán los elementos de carpintería por otros de igual trazo y sección capaces de encajar los nuevos vidrios y los revestimientos de yeso restaurados. Son especialmente significativas las obras de restauración de la Escalera Monumental y de las vidrieras horizontales del Salón de Actos, donde también se sustituirá el techo de cristal que lo cubre y sirve de protección.
Piccadilly incl. la Real Academia de las Artes en Burlington House
Real Academia de la HistoriaNombre original Español: Real Academia de la HistoriaLocalizaciónMadrid, EspañaCoordenadas40°24′49″N 3°41′56″W / 40.4135°N 3.6989°W / 40.4135; -3.6989Coordenadas: 40°24′49″N 3°41′56″W / 40.4135°N 3.6989°W / 40.4135; -3.6989ArquitectoJuan de Villanueva
La Real Academia de la Historia (RAH) es una institución española con sede en Madrid que estudia la historia “antigua y moderna, política, civil, eclesiástica, militar, científica, de las letras y de las artes, es decir, los distintos ramos de la vida, de la civilización y de la cultura del pueblo español”. La Academia fue creada por real decreto de Felipe V de España el 18 de abril de 1738[1].
Desde 1836 la Academia ocupa un edificio del siglo XVIII diseñado por el arquitecto neoclásico Juan de Villanueva. El edificio fue ocupado originalmente por los Jerónimos, una orden religiosa. Quedó disponible a raíz de la legislación de la década de 1830 que desamortizaba las propiedades monásticas (desamortización eclesiástica de Mendizábal)[2].
ESCUELA DE GENIO: Una historia de la Real Academia de las Artes
La Real Academia Española de Ciencias (Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid) fue fundada en febrero de 1847. Sin embargo, fue una reconstitución de la Academia, cuyos orígenes se remontan al reinado de Alfonso el Sabio en el siglo XIII, a la Academia Matemática de Madrid de Felipe II, y también a la Academia Naturae curiosorum fundada en 1657.
La Academia de Matemáticas de Madrid fue fundada en 1582 (algunas fuentes dan la fecha de 1575) por Felipe II de España. Su labor principal consistía en la navegación, la arquitectura y la ingeniería, con expertos en estas áreas que trabajaban para el Rey. La Academia, que dejó de existir en 1625, se examina en detalle en [1].
La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de 1847 se debe en gran parte a Jorge Juan y Santacilia (1713-1773), que era experto en navegación. Celebraba sesiones semanales en su casa de Cádiz en las que discutía sobre todo asuntos militares y de navegación. Fue Jorge Juan quien elaboró un plan detallado para la constitución y los estatutos de la Real Academia Española de Ciencias (véase [2] para más detalles). El Real Decreto de creación de la Academia está fechado el 25 de febrero de 1847.
La historia de la Real Academia de las Artes
La colección permanente de la Academia incluye obras maestras del arte español, italiano y flamenco. El visitante puede disfrutar de obras como el único Arcimboldo conservado en España, impresionantes cuadros de Goya como El tirano y el famoso Entierro de la sardina, obras de Leandro Bassano, Mengs, Ribera, Rubens, Tintoretto, Van Loo, Zurbarán y el espléndido El sueño del caballero de Pereda.
El siglo XIX está representado por los retratos de Vicente López, José de Madrazo y Federico de Madrazo, así como por las obras románticas de Esquivel y los paisajes de Haes. El siglo XX merece especial atención, ya que nos permite una visión del arte moderno, un recorrido que va desde Sorolla hasta las vanguardias actuales, pasando por el regionalismo de Sotomayor, los retratos de Vázquez Díaz y los paisajes de Benjamín Palencia y Francisco Lozano. El museo también ofrece una importante colección de yesos y esculturas del siglo XVII.
El Museo de las Ilusiones de Madrid es uno de los 18 museos similares de todo el mundo. Está repleto de ilusiones ópticas y exposiciones interactivas para toda la familia, con un montón de divertidas oportunidades fotográficas a lo largo del recorrido. Se encuentra en Madrid, España.