Real academia de bellas artes de granada

Mapa turístico de Granada
Nació en Granada el 23 de abril de 1927. A los 18 años ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla, donde trabajaría como profesor en años posteriores. En 1951 se casa con Mary Navarro y participa en la I Bienal Hispanoamericana de Arte de Madrid. Como invitado al curso de Arte Abstracto impartido por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, conoció a muchos de los artistas con los que crearía el grupo "El Paso" en 1957. Su pintura entra en contacto permanente con las vanguardias del momento.
Se traslada a Madrid y expone en el Museo de Arte Moderno. Viaja primero a París para estudiar los nuevos movimientos artísticos, y durante algún tiempo vive en casa de Ionesco. Expone en el Ateneo de Madrid y en el Museo de Arte Decorativo de París. Allí conoció a Jaime Sabartes, que quedó impresionado por su obra y comentó su hallazgo con Picasso. Expuso en La Haya, Amsterdam, Leverkusen y Roma. Pierre Matisse se interesó por su obra y le pidió que se uniera a su galería de Nueva York. En esos años participó en numerosas exposiciones internacionales: desde la Galería Pierre Matisse a la Galería Biosca, la Modern Spanish Painting de Londres, la V Bienal de Alejandría, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Bienal de Sao Paulo, la Bienal Internacional de Venecia y el Solomon R. Guggenheim Museum.
Mapa granada españa
La Alhambra es un conjunto monumental donde vivieron el emir y los reyes nazaríes. Más tarde fue también la residencia de los reyes católicos y donde se dice que Carlos V pasó su luna de miel con Isabel de Portugal. Sus salas tienen una acústica excepcional y se dice que la fuente de los leones guarda varios secretos, entre ellos un poema en 12 versos, el mismo número que los leones, encontrado durante una restauración.
Granada es una ciudad española muy especial y única. Enlaza de forma única las peculiaridades españolas con la antigua presencia árabe en el territorio, que aún brilla con fuerza en la vitalidad de esta ciudad.
Únicos son los palacios históricos dejados por los árabes a finales del siglo XIV, que incluso los sucesivos reyes cristianos supieron y quisieron apreciar y conservar por su singularidad. Esta unión cultural también se ha transmitido durante siglos en los platos tradicionales y los colores de Granada por la noche.
Alcaicería
En el mundo musulmán la palabra Madraza (madrasa) significa Centro de Estudios Avanzados o Universidad. Además del Corán, en estos centros se enseñaba derecho, árabe, literatura y filosofía. Esta educación se impartía a la élite religiosa y cultural, de la que los gobernantes encontraban a sus mejores funcionarios. El edificio dedicado a la Madraza contaba siempre con oratorio, aulas, biblioteca y dormitorios para los estudiantes.
La Madraza de Granada fue fundada por el monarca Yusuf I (1318-1354) en 1349, y fue la única de uso público en la Península Ibérica. Esta institución mantuvo sus funciones educativas hasta finales del siglo XV. A principios del siglo siguiente y tras la conversión de los mudéjares 1 de Granada al cristianismo, los Reyes Católicos donaron el edificio al concejo de Granada, que designó la Madraza como sede de su primer ayuntamiento. A partir de ese momento comenzó la transformación del edificio nazarí.
A mediados del siglo XIX, el ayuntamiento fue trasladado a su actual ubicación en la Plaza del Carmen, por lo que la antigua Madraza pasó a manos privadas. Finalmente, en 1943 el edificio fue adquirido por la Universidad de Granada. Actualmente la Madraza es la sede de la Extensión Cultural de la Universidad, donde se celebran conferencias del Aula de Poesía, Novela y Teatro, y de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.
Cuarto real granada
La Universidad de Granada no es la primera institución de enseñanza superior de la ciudad, a pesar de haber sido inaugurada en 1531 por Carlos I de España y ser una de las universidades más antiguas de España. De hecho, el todopoderoso sultán nazarí Yusuf I fundó la Madraza en el corazón de la ciudad mucho antes, concretamente en 1349. Fue el primer templo del saber y mezquita escuela de Granada, donde renombrados profesores árabes enseñaron medicina, derecho y matemáticas, entre otras materias, a lo largo de 150 años. Todo acabó con la conquista de Granada en 1492. Tras unos años de tolerancia, el nuevo confesor de Isabel I, Gonzalo Jiménez de Cisneros, aprovechó unas revueltas moriscas en el Albaicín para asaltar la Madraza a finales de 1499 y quemar el contenido de su biblioteca en una hoguera pública. Se calcula que más de 5.000 libros ardieron en la cercana plaza de Bib-Rambla bajo el pretexto de que todos eran coranes. Al año siguiente, los Reyes Católicos rebautizaron el edificio como Casa del Cabildo, que albergó el ayuntamiento hasta el siglo XIX. Tras varias reformas a lo largo de los años, hoy se conoce como Palacio de la Madraza y se ha recuperado su función original: es propiedad de la Universidad y sede de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.