Palabras del diccionario de la real academia española

Asociación de Academias de la Lengua Española
Portavoz de la RAELa RAE añadió que en ningún caso se eliminará el término por completo, ya que su uso está muy extendido, no sólo coloquialmente, sino en la literatura. "La RAE no se mete en la decisión de si una expresión es adecuada o no", dijo el portavoz.La definición modificada del término "el sexo débil" consistirá en un aditamento que explique que tiene connotaciones irrespetuosas y discriminatorias. La campaña en Change.org -plataforma que cuenta con nueve millones de usuarios en España y 140 millones en todo el mundo- fue lanzada por Flores el 21 de febrero bajo el título #yonosoyelsexodébil. Estudiante de marketing y turismo en la Universidad de Cádiz, la onubense Flores inició su petición tras ver una captura de pantalla de la polémica definición en Instagram. "Me sentí indignada", explica, y añade que se sintió abrumada por la respuesta y que sus amigos y familiares han alabado su claridad de miras.No contenta con las modificaciones propuestas, Flores asegura que piensa seguir luchando por su causa. "Lo que me gustaría es que se eliminara la definición, así que voy a seguir con la petición", dice.Creo que son definiciones que no deberían existir simplemente para definir a las mujeres o a los hombres
Real Academia Española Latinx
Aunque a menudo se le critica por ser demasiado conservadora, la RAE ha introducido cambios progresistas en las definiciones de algunas palabras como matrimonio, que ahora no sólo se define como la unión entre un hombre y una mujer, sino que también puede ser entre dos personas del mismo sexo. También han actualizado la entrada de la palabra memoria para incluir no sólo los significados relacionados con la memoria humana, sino también los dispositivos electrónicos diseñados para almacenar información. Tableta no es ahora sólo un "trozo de chocolate plano y rectangular", sino también "un dispositivo electrónico portátil con pantalla táctil y múltiples beneficios".
El DREA también permite una serie de curiosas alternativas a las palabras comunes. Los reales preservadores del castellano correcto han dado el visto bueno a murciégalo en lugar del más habitual murciélago, almóndiga en lugar de albóndiga para referirse a las albóndigas, y toballa en lugar de toalla. Quizás lo más sorprendente sea agora, una alternativa aceptable a ahora para significar "ahora" y dotor en lugar de doctor.
El DRAE y el libro de estilo de la Fundéu BBVA no son los únicos recursos de referencia para el español normalizado. El libro de estilo del español de Associated Press tiene en cuenta el lenguaje del DRAE, pero también acepta una ración más liberal de préstamos del inglés, como picop para camioneta.
Página web de la Real Academia Española
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: "Real Academia Española" - noticias - periódicos - libros - erudito - JSTOR (abril de 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La RAE se dedica a la planificación lingüística aplicando la prescripción lingüística orientada a promover la unidad lingüística dentro de los distintos territorios y entre ellos, para asegurar una norma común. Las directrices lingüísticas propuestas se plasman en una serie de obras.
La Real Academia Española fue fundada en 1713, siguiendo el modelo de la Accademia della Crusca (1582), de Italia, y de la Académie Française (1635), de Francia, con el propósito de "fijar las voces y vocabularios de la lengua española con propiedad, elegancia y pureza". El rey Felipe V aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714, poniéndola bajo la protección de la Corona[cita requerida].
Su aristocrático fundador, Juan Manuel Fernández Pacheco, duque de Escalona y marqués de Villena, describió sus objetivos como "asegurar que los hispanohablantes puedan leer siempre a Cervantes", ejerciendo un progresivo mantenimiento actualizado de la lengua formal[cita requerida].
Traducción real al español
El artículo analiza el proceso de préstamo y adaptación de palabras prestadas del inglés en la terminología de las tecnologías de la información y la comunicación en español. La Real Academia Española adopta una posición proactiva en la formación de la política lingüística de adaptación de los préstamos. Se consideran los términos de origen inglés registrados en el Diccionario de la Lengua Española, las características de su funcionamiento según el Corpus Nacional (CORPES XXI) de la lengua española. Según el Diccionario de la Lengua Española, los préstamos ingleses constituyen una parte menor de los términos marcados como
"Telecomunicaciones" (35 términos), lo que supone un 27,9% del total. Los préstamos ingleses registrados por el Diccionario de la Lengua Española en su última edición se dividen en adaptados (28 unidades) y no adaptados (12 unidades). La Real Academia Española recomienda la adaptación ortográfica y gramatical de la mayoría de los préstamos ingleses y sugiere contrapartidas en español para ciertos términos de origen inglés. Se demuestra que los préstamos ingleses, adaptados y no adaptados, interactúan con los lexemas españoles, obedeciendo a las estructuras sintagmáticas de la lengua receptora, y forman colocaciones estables, lo que confirma su alto grado de asimilación. El análisis del Corpus (CORPES XXI) revela la inestabilidad en la elección por parte de los usuarios de la categoría gramatical de las palabras prestadas y de su ortografía, lo que indica un factor dinámico en el desarrollo del sistema de términos de las TIC, así como el proceso naturalmente continuado de asimilación de los préstamos ingleses, que tiene lugar con independencia de las acciones reguladoras de la Real Academia Española. Palabras clave: Globalizaciónlocalizaciónpréstamosterminológicoscolocaciónadaptación