Real academia española
Hace unas décadas era inimaginable pensar en afrontar tareas como el Corpus del Español del siglo XXI o el Nuevo Diccionario Histórico del Español. La revolución tecnológica ha conmocionado el trabajo realizado por la Real Academia Española (RAE). De hecho, desde 2017, el diccionario del español cuenta con una versión electrónica. Cada año, crecerá con nuevas palabras, acepciones o modificaciones. Ya hay más de 95.000 términos, que suman 200.000 acepciones, demasiado para el limitado espacio de un libro de papel. Así pues, estamos asistiendo a los últimos días del diccionario tradicional tal y como lo conocemos hoy.
La informática lo ha cambiado todo, o casi. Sin embargo, hay cosas que no deberían hacerlo. Desde hace más de tres siglos, la Real Academia “limpia, fija y da esplendor” a la lengua española. Y 300 años es mucho tiempo. La sede de la RAE esconde anécdotas y tesoros, pasear por sus salas es dar un paseo a las palabras, es visitar esas 46 sedes, con sus diferentes letras y sus distinguidos académicos (todavía muy pocas, mujeres). Es, en definitiva, sentirse parte de una comunidad con más de 500 millones de personas que son capaces de comunicarse con el mismo idioma: El español.
Diccionario de la lengua española
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Real Academia Española” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (abril de 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La RAE se dedica a la planificación lingüística aplicando la prescripción lingüística orientada a promover la unidad lingüística dentro de los distintos territorios y entre ellos, para asegurar una norma común. Las directrices lingüísticas propuestas se plasman en una serie de obras.
La Real Academia Española fue fundada en 1713, siguiendo el modelo de la Accademia della Crusca (1582), de Italia, y de la Académie Française (1635), de Francia, con el propósito de “fijar las voces y vocabularios de la lengua española con propiedad, elegancia y pureza”. El rey Felipe V aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714, poniéndola bajo la protección de la Corona[cita requerida].
Su aristocrático fundador, Juan Manuel Fernández Pacheco, duque de Escalona y marqués de Villena, describió sus objetivos como “asegurar que los hispanohablantes puedan leer siempre a Cervantes”, ejerciendo un progresivo mantenimiento actualizado de la lengua formal[cita requerida].
Diccionario de español
El nuevo diccionario se ha actualizado en términos de tecnología digital para incluir palabras como tableta, tuitear, bloguero, y muchas más. El cambiante clima económico también ha producido nuevas palabras aceptadas como mileurista (trabajador que gana un salario mensual de 1.000 euros), teletrabajo (trabajo realizado fuera del lugar de trabajo de la empresa utilizando las telecomunicaciones) y otras.
También se han actualizado algunas entradas como matrimonio (casado, pareja casada) para reflejar los cambios que se han producido en nuestra sociedad. En el mundo político, haciendo referencia en este caso a la política española, también se han aceptado pepero y sociata.
Es importante tener en cuenta que también existe una versión online del DRAE que puedes consultar de forma totalmente gratuita. Lleva más de una década en funcionamiento, ha recibido millones de visitas de usuarios y se ha ido actualizando según los cambios aprobados en el seno de las academias (las últimas actualizaciones llegaron en 2012 y se espera que la nueva edición completa del DRAE esté en línea en 2015). Algunos observadores creen que esta última edición impresa podría ser incluso la última versión física del diccionario al entrar en un futuro más virtual.
Libro diccionario de la real academia española en línea
Cabe destacar que a la gala de clausura del festival asistieron importantes personalidades de la cultura italiana, como la consejera de políticas culturales de la provincia de Roma, Cecilia D’Elia; el consejero cultural de la Embajada de España en Roma, Jorge Hevia; la vicepresidenta y directora del Cine Roma Lazio
Carlos y miembro del cuerpo diplomático; Bartolomé Clavero, de la Universidad de Sevilla; Maximiliano Barrio, de la Universidad de Valladolid; Fernando Rodríguez de la Flor, de la Universidad de Salamanca; y Pedro González Trevijano, decano de la Universidad Rey Juan Carlos I.
de San Carlos, diplomático; Bartolomé Clavero, de la Universidad de Sevilla; Maximiliano Barrio, de la Universidad de Valladolid; Fernando Rodríguez de la Flor, de la Universidad de Salamanca, y Pedro González Trevijano, rector de la Universidad Rey Juan Carlos I. Fueron secretarios de la Escuela, Isabel Lobato y José Ignacio Martínez, de la Universidad de Sevilla.