Bibliografia de la real academia española

Español en EE.UU.

El profesor Rico ha donado su colección a la Biblioteca de Humanidades. Lo más excepcional son las ediciones únicas del Quijote, que ha ido coleccionando a lo largo de su vida. Edición de Valencia 1605, edición de Madrid 1636-1637 y edición de Bruselas 1662, ediciones del siglo XVIII (Tonson, Bowle, Real Academia, edición de Londres 1738, edición de La Haya 1744, etc.), la primera de Doré, ilustrada por Tomás Gorchs y Urrabieta Vierge, y muchas otras. También destacan las ediciones facsímiles más importantes del Quijote, que en algunos casos tienen un valor superior a las ediciones más antiguas, como la primera editada en Barcelona en 1871, así como una selección de traducciones y ediciones únicas de la obra de Cervantes. Todas estas piezas pudieron verse en la exposición Los Quijotes de la Autónoma.

La sección dedicada al Humanismo, así como a la literatura y cultura del Renacimiento, es básica en la colección. Encontramos algunas ediciones antiguas de Petrarca y Boccaccio, así como una amplia recopilación de los estudios y ensayos que se han publicado sobre estos autores, además de figuras destacadas como Angelo Poliziano, Leon Battista Alberti, Domizio Calderini o Lorenzo Valla. El Humanismo español también está muy presente, especialmente Antonio de Nebrija.

Wikipedia en español

Francisco Goya y Lucientes comenzó muy joven lo que sería una carrera enormemente productiva. Nacido en Fuendetodos, España, en 1746, sólo tenía 12 años cuando entró como aprendiz en el taller del pintor José Luzán y Martínez en Zaragoza. Tardaría casi 20 años y varios encargos prestigiosos en lograr su objetivo de ingresar en la Real Academia de San Fernando de Madrid. En 1785 fue nombrado subdirector de la Academia, al año siguiente pinto del rey y, en 1789, tres meses antes del estallido de la Revolución Francesa, pintor de la corte de Carlos IV. En 1799, cuando realizó sus primeros aguafuertes, era director de la Academia y uno de los pintores más destacados de España.

  Diccionario de la real academia de la lengua española rae

Países hispanohablantes

Es la emoción de la caza. Nunca sé lo que voy a encontrar cuando me siento en una biblioteca y pido ver un manuscrito. Puedo encontrar un texto totalmente desconocido. Puedo encontrar un manuscrito de un texto que antes sólo se conocía en forma impresa. Cuando miro un manuscrito no busco nada en particular. Lo que encuentro es pura casualidad.

Y creo que la casualidad y el azar han desempeñado un papel importante en mi vida de estudioso. Fue pura casualidad lo que me llevó a pasar el penúltimo año de carrera en España. Fue pura casualidad que la primera clase que tomé en la escuela de posgrado de Yale fuera sobre literatura española medieval. Fue pura casualidad que uno de mis profesores en la Universidad de Wisconsin se convirtiera en el director de la Hispanic Society of America y más tarde me pidiera que catalogara sus manuscritos medievales.

  Consultar el diccionario de la real academia española

La jubilación me ha dado la oportunidad de concentrarme en PhiloBiblon (una base de datos bio-bibliográfica de textos medievales de la Península Ibérica) con una intensidad que antes no era posible. Y, por supuesto, me ha permitido viajar con mucha más frecuencia, tanto en viajes de investigación a España como de placer, como el actual viaje a Grecia mío y de mi esposa Jamy.

Dialectos españoles

La Real Academia de Ciencias de España, con sede en Madrid, se fundó el 25 de febrero de 1847 con la idea básica del estudio y la investigación en las áreas de matemáticas, física, química, biología y ciencias afines. El primer Presidente elegido fue el Excmo. Sr. D. Antonio Remón Zarón. Sr. D. Antonio Remón Zarco del Valle y Huet (1785-1866). Su mandato comenzó en 1848 y finalizó en 1866. El prototipo de la Academia se fundó ya en 1582, durante el reinado del rey Felipe II. (1527-1598) por iniciativa del arquitecto y matemático Juan de Herrera (1530-1597), que también fue su primer Presidente.

En la actualidad, la Academia está financiada por el gobierno español, por patronatos y donaciones. Las principales actividades de la Academia son las reuniones periódicas, la publicación de revistas científicas y la organización de simposios, talleres y conferencias internacionales. Además, asesora al gobierno español en cuestiones científicas y promueve la ciencia a través de programas de divulgación. La Academia está compuesta por miembros de número, miembros correspondientes españoles, miembros de honor y miembros correspondientes extranjeros.

  Diccionario de la real academia española precio
(Visited 15 times, 1 visits today)
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad