Fuerzas Armadas españolas
Se evaluaron la tasa de hemoglobina, el hierro plasmático, la capacidad total de fijación del hierro y la haptoglobina antes, durante y quince días después de esfuerzos intensivos de siete días (ejercicios militares) en 38 cadetes de la Academia General Militar de Zaragoza, a altitud sobre el nivel del mar. El tipo y la intensidad de los ejercicios y la dieta fueron similares para todos los sujetos. Se calcularon la media y la desviación estándar de todos los valores; las diferencias se estudiaron mediante la prueba t pareada y se fijó p < 0,005 para permitir diferencias estadísticas.
Tras los esfuerzos se observó una disminución de la ferritina sérica, lo que probablemente significa una disminución de los depósitos de hierro. No es probable que haya hemólisis, ya que las tasas de haptoglobina no disminuyeron por debajo de los límites de seguridad que evitan la hemoglobinuria.
Escuela militar EE.UU.
Desde 2008, la Escuela Militar participa activamente en el programa de intercambio de jóvenes oficiales y lo dirige. El principal objetivo de esta iniciativa, que sigue el modelo de su homóloga civil ERASMUS+, es inculcar a los jóvenes oficiales europeos una cultura común de seguridad y defensa y, por tanto, hacer que las fuerzas armadas sean interoperables al 100 %. En el marco de la EESD, las universidades y academias militares, navales, aéreas, técnicas y médicas de los Estados miembros trabajan para lograr este ambicioso objetivo político.
Es Jefe de la Oficina Internacional y Profesor Titular en la Academia Militar Theresan de Austria. Con su Habilitación en Gestión Militar demostró que los intercambios internacionales tienen un efecto muy positivo en el desarrollo de los cadetes.
Es un experto nacional griego con conocimientos específicos en el campo de la formación básica de oficiales. Es el principal coordinador de las actividades de formación y educación de la Iniciativa Europea para el Intercambio de Jóvenes Oficiales Militares (EMILYO) y la EUMSSF.
Armas españolas
La Academia General Militar les da la más cordial bienvenida a su página web. Quiero aprovechar la oportunidad que me brindan las nuevas tecnologías para acercarme y presentarles este centro docente que desde su fundación, en 1882 y a lo largo de tres periodos discontinuos de actividad, ha formado a más de 23.000 oficiales del Ejército de Tierra, Guardia Civil y miembros de los Cuerpos Tripartitos de las Fuerzas Armadas.
Nuestro objetivo es formar oficiales con una excelente preparación técnica, una esmerada preparación física y una sólida base moral, acreditada por la práctica de aquellas virtudes que siempre han caracterizado a la institución militar y que se reflejan en nuestro querido Código Ético del Cadete. Oficiales preparados no sólo para gestionar el día a día de las unidades, sino también capaces de liderar equipos en situaciones complejas, capaces de tomar decisiones difíciles y responsabilizarse plenamente de sus consecuencias. Oficiales, en definitiva, cuya vocación y objetivo permanente sea siempre prestar a España su mejor servicio.
Para lograr este objetivo la Academia cuenta con un excelente equipo, plenamente comprometido con nuestra misión, compuesto por profesionales altamente capacitados, dotados y talentosos, con una gran experiencia y un profundo conocimiento de todas las facetas de nuestro Ejército. El excepcional trabajo realizado por el personal militar y civil del centro, tanto profesores como también aquellos que realizan tareas de apoyo, nos permite seguir avanzando año tras año en la búsqueda de la excelencia.
Terror blanco España
La Academia General Militar (en español: Academia General Militar) es un centro superior de formación del Ejército de Tierra español, responsable de la formación inicial de los oficiales de las Armas y Cuerpos del Ejército de Tierra, y de los oficiales de la Guardia Civil. Actualmente tiene su sede en Zaragoza.
La Academia General Militar fue fundada bajo el reinado de Alfonso XII, el 20 de febrero de 1882[1] El primer centro de formación se ubicó en Alcázar de Toledo. El primer jefe de la Academia fue el general Méndez el Grande[2].
En 1927, durante el reinado de Alfonso XIII, y bajo la dictadura de Primo de Rivera, el centro se restableció en Zaragoza. Primo de Rivera llegó a la conclusión de que una de las razones de las discrepancias entre las Fuerzas Armadas sobre el sistema de ascensos por antigüedad o méritos de guerra se basaba en la inexistencia de una academia en la que se formaran conjuntamente los cuatro Cuerpos del Ejército. Tras el Desembarco de Alhucemas, Primo de Rivera desarrolló una gran admiración por Francisco Franco, militar de gran reputación tras las campañas de África y la fundación del Tercio de Extranjeros con José Millán Astray. El 4 de enero de 1928, por Real Decreto, Franco fue nombrado Director de la Academia General Militar[3].