Antonio Salieri(1750-1825) Dies Irae Coro Lírico Miguel de
Archivo General de Simancas, Archivo Histórico Nacional, Archivo Municipal de Nájera, Archivo del Provisorato de Barbastro, Archivo de la Biblioteca del Monasterio de Silos, Archivo de San Millán de la Cogolla, Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Nacional de Francia, Biblioteca de la Real Academia de la Historia y Biblioteca Universitaria de Zaragoza.
Además, el Gobierno español podría utilizar el ahorro resultante de esta última opción de mejora de una línea existente para aumentar la accesibilidad del norte y noroeste de la península ibérica mediante la inversión en el
Entre los contratos recientemente adjudicados destacan la construcción y explotación de la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos (RSU) de Palencia, la de Romainville (París) y la de Isla Guadalupe en las Antillas Francesas, así como la recogida de residuos urbanos de la Mancomunidad Municipal del Guadiana, la limpieza viaria de Móstoles, la de la zona sur de Valencia y la
Entre los contratos recientemente adjudicados figuran la construcción y explotación de las plantas de tratamiento de residuos urbanos de Palencia, Romainville (París) y la isla de Guadalupe en las Antillas francesas, así como la recogida de residuos urbanos de la Mancomunidad Municipal del Guadiana (Ciudad Real), la limpieza viaria de Móstoles (Madrid), la zona sur de Valencia y varios hospitales y colegios. spainuscc.org
Musicavanza Concierto Cian Alcalá de Henares 18-01-2019
Con Arquitectos de Madrid “Queremos invitarles a recorrer seis siglos de la historia de la Comunidad de Madrid a través de lo que nos cuentan los edificios más emblemáticos de nuestra región y sus diferentes estilos arquitectónicos”, añadió Rivera de la Cruz.
El proyecto recoge la biografía, trayectoria y obra de 25 arquitectos que han desarrollado su trabajo tanto en la capital como en diferentes localidades de la Comunidad de Madrid, como Alcalá de Henares, Nuevo Baztán y San Lorenzo de El Escorial, entre otras. Palacios, plazas, murallas, fuentes, museos o rascacielos son algunas de las obras que han dejado estos artistas, en un extenso periodo de tiempo que va desde el siglo XV al XXI.
Otro arquitecto clave es Juan de Herrera, y su obra más conocida es el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, iniciado por Juan Bautista de Toledo. El estilo herreriano acabó definiendo la arquitectura de los Habsburgo y se extendió por todo el Imperio español. Como arquitecto de la corte, también se encargó de atender otras obras impulsadas por Felipe II, como el Puente de Segovia, el más antiguo de la capital, aunque ha sufrido varias modificaciones a lo largo de su historia.
Sascha Altman y Martín Téllez “Transitando el espacio entre
Para los que luego quieran ir más allá, ofrezco cursos más profundos en las siguientes disciplinas: epistemología general, antropología, filosofía de la ciencia, filosofía de la naturaleza, filosofía moral, estética, metafísica.
Son grandes cuestiones que la filosofía puede ayudar a abordar. Juntos, hablaremos de cómo entender estas preguntas con mayor precisión, veremos algunas respuestas y aprenderemos a abordar tanto las preguntas como las respuestas utilizando herramientas de pensamiento crítico.
– La historia jurídica y la cuestión epistemológica fundamental de la Ciencia “clásica”. La metodología histórico-crítica en la filosofía trascendental de Kant, en N. Hakim (ed.), L’histoire du droit. Entre science et politique, París, Éditions de la Sorbonne, 2019, pp. 35-58 [ISBN 979-10-351-0324-8] ;
– (intervención) Conferencia organizada por la Société française de Philosophie Avoir des droits : pourquoi, comment, lesquels ?, sesión del 21 de noviembre de 2015, presentación de M. Jean-François Kervégan, Bulletin de la Société française de Philosophie, 109 (2015), 4, octubre-diciembre, pp. 43-44 [ISBN 978-2-7116-5078-1] ;
J.S. BACH (1685-1750) Trío Sonata N 3 en Re menor BWV 527
El Palacio de Laredo, maravilloso edificio neomudéjar con un romántico patio trasero del siglo XIX, espera al visitante de Alcalá que llega en tren. Surgido sorprendentemente en medio del tráfico y los edificios modernos, el palacio ayuda al visitante a viajar a un sueño arquitectónico oriental, un imaginativo y precioso paréntesis antes de entrar en la tradición secular sobre la que se asienta la ciudad.El Palacio de Laredo fue levantado en 1882, en el paseo entre la estación de ferrocarril y el centro de la ciudad (el actual Paseo de la Estación), por el arquitecto, restaurador y pintor Manuel Laredo. Laredo fue también miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y unos años después, alcalde de Alcalá. El palacete fue su casa familiar, aunque hoy pertenece al Ayuntamiento y alberga el Museo Cisneriano de la Universidad, dedicado a su fundador Cisneros Cardenal.
La principal característica del Palacio de Laredo es el gran impacto visual que produce su contemplación. Gracias a sus reducidas dimensiones, basta una sola mirada para apreciar la gran cantidad de belleza y detalles llamativos, como si fuera una miniatura, o lo que es exactamente, una obra de arte en sí misma. El propio arquitecto decoró y embelleció cada uno de los rincones del edificio, tanto el interior como el exterior del hotel -como también se denomina en el sentido de casa unifamiliar- desde que se pone un pie en la entrada.Cada elemento del Palacio de Laredo fue diseñado y realizado por el propio Manuel Laredo, un trabajo increíble digno de destacar y la razón por la que el edificio se denomina obra de arte universal: tanto la planimetría como la ornamentación interior provienen de sus ideas y de su amplia capacidad creativa como pintor, decorador, arquitecto y restaurador.