Asociación de Academias de la Lengua Española
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Real Academia Española” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (abril de 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La RAE se dedica a la planificación lingüística aplicando la prescripción lingüística orientada a promover la unidad lingüística dentro de los distintos territorios y entre ellos, para asegurar una norma común. Las directrices lingüísticas propuestas se plasman en una serie de obras.
La Real Academia Española fue fundada en 1713, siguiendo el modelo de la Accademia della Crusca (1582), de Italia, y de la Académie Française (1635), de Francia, con el propósito de “fijar las voces y vocabularios de la lengua española con propiedad, elegancia y pureza”. El rey Felipe V aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714, poniéndola bajo la protección de la Corona[cita requerida].
Su aristocrático fundador, Juan Manuel Fernández Pacheco, duque de Escalona y marqués de Villena, describió sus objetivos como “asegurar que los hispanohablantes puedan leer siempre a Cervantes”, ejerciendo un progresivo mantenimiento actualizado de la lengua formal[cita requerida].
¿Cuántas academias de la lengua española hay?
Desde 1965 existe un vínculo mutuo entre ellas a través de la Asociación de Academias de la Lengua Española, que reúne a 22 entidades que van desde la Real Academia Española hasta las Academias Americanas, pasando por los miembros asociados.
¿Qué hace la Real Academia Española?
La Real Academia Española (RAE) es la institución encargada de velar por el buen uso de la lengua española. Fundada en 1713, su lema “Limpiar, fijar y mejorar” define este compromiso.
Influencia del español en el inglés americano
Raquel Chang-Rodríguez, catedrática distinguida de literatura y cultura hispánicas en el City College de Nueva York, es la última académica destacada elegida miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), afiliada a la Real Academia Española. La ANLE la ha reconocido por sus contribuciones a los estudios literarios y culturales hispanoamericanos y por sus numerosas publicaciones, entre ellas las relativas a la presencia española en los primeros tiempos de La Florida.
En 2006, Chang-Rodríguez coordinó la colección “Franqueando fronteras: Garcilaso de la Vega y ‘La Florida del Inca'”, que se publicó simultáneamente en Estados Unidos y Perú (traducción al inglés: “Más allá de los libros y las fronteras: Garcilaso de la Vega y ‘La Florida del Inca'”). Una segunda colección se tituló “Entre la espada y la pluma: El Inca Garcilaso y sus ‘Comentarios Reales'”.
Chang-Rodríguez ha colaborado en proyectos nacionales e internacionales como “Escritores Latinoamericanos”; “Historia de la Literatura en el Caribe”; “Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina”; “La Enciclopedia de la Historia de América Latina”; “Storia della civiltá letteraria”; y la “Guía de Fuentes Documentales para Estudios Andinos, 1530-1900”. En 1992, fundó la “Colonial Latin American Review”, una revista interdisciplinar premiada que dirigió hasta 2003.
Consejo de la Lengua Española
La ANLE admite en su página web que debería llamarse “Academia de la Lengua Española de los Estados Unidos”, y a continuación explica que no adoptó ese nombre cuando se creó la academia en 1973 porque el estado de Nueva York no lo aceptó, ya que sonaba demasiado a nombre de institución gubernamental. El sitio web también incluye artículos que tratan temas de interés, como si el español debe considerarse o no una lengua extranjera en Estados Unidos.
Del 6 al 8 de junio, la ANLE celebrará su primera conferencia en los 40 años de historia de la organización. Bajo el lema “unidad en la diversidad”, la conferencia se celebrará en la Biblioteca del Congreso de Washington DC, donde los participantes explorarán y debatirán sobre el uso del español en Estados Unidos y la presencia de las culturas hispanas en la economía, la política, la historia, etc. estadounidenses.
La ANLE ha hecho grandes esfuerzos por normalizar el español de Estados Unidos. El último libro de la academia, titulado Hablando bien se entiende la gente, aborda los errores más comunes y las alternativas a los préstamos populares del inglés que suelen ser falsos amigos, como el uso de la palabra “aplicar” para referirse a la solicitud de un empleo. La ANLE también emite en Univisión 41 (en Nueva York, California y Washington DC) un programa llamado “digalo bien” que utiliza ejemplos cotidianos, un lenguaje accesible y un poco de humor para ofrecer breves consejos sobre el uso del español. Los episodios también se pueden ver en el sitio web de Univision.
Diccionario de la Real Academia Española
¡Bienvenido al Programa de Español de la Escuela de Artes Liberales de la IU! Ya sea que busques cumplir con un requisito para un programa de grado, que tomes clases para el enriquecimiento personal de aprender un nuevo idioma, o que desees completar un menor o mayor en español, encontrarás tu lugar aquí. Con una ubicación central y clases pequeñas, seguro que te convertirás en una parte integral de una emocionante comunidad multilingüe en la capital de Indiana, Indianápolis.
“Como hablante nativo de español, completar el Master of Arts in the Teaching of Spanish (M.A.T.) fue una excelente decisión profesional y vital. El programa me preparó para enseñar la lengua, la cultura y los componentes sociolingüísticos. Dado que mi formación universitaria y de máster anterior, así como mi experiencia laboral era en Administración de Empresas, el programa M.A.T me preparó para hacer un cambio de carrera hacia la enseñanza. El estudio de las teorías de adquisición de segundas lenguas y de los métodos eficaces de enseñanza fue una de las disciplinas más enriquecedoras y desafiantes. Me ayudó a encontrar la pasión por la enseñanza de la lengua, la cultura, el arte y la literatura españolas. Todas las clases me prepararon para sobresalir como profesora y como embajadora de la cultura hispanohablante.