Real Academia Española Abreviaturas

Real Academia Española: Abreviaturas en el idioma español
La Real Academia Española (RAE) es una institución encargada de regular y normativizar el uso del idioma español. A lo largo de los años, la RAE ha establecido una serie de reglas y recomendaciones para garantizar la correcta escritura y pronunciación del español. En este artículo, exploraremos el tema de las abreviaturas en el idioma español y cómo la RAE las aborda.
¿Qué son las abreviaturas?
Las abreviaturas son formas reducidas de palabras o expresiones que se utilizan para ahorrar tiempo y espacio al escribir. En el idioma español, existen diversas abreviaturas que se emplean en diferentes contextos, como la correspondencia, la escritura académica o incluso en mensajes de texto.
Es importante resaltar que las abreviaturas no deben confundirse con las siglas. Mientras que las abreviaturas suelen formarse mediante la eliminación de letras de una palabra o expresión, las siglas son combinaciones de letras iniciales de cada uno de los términos de una denominación compuesta.
¿Cómo aborda la RAE las abreviaturas?
La RAE establece reglas específicas para el uso correcto de las abreviaturas en el idioma español. A continuación, presentamos algunas de las principales normas:
1. Uso de puntos: Según la RAE, las abreviaturas que constan de una sola letra no llevan punto final. Por ejemplo, "m" para "metro". Sin embargo, cuando la abreviatura incluye más de una letra, se deben utilizar puntos entre ellas. Por ejemplo, "Pág." para "página".
2. Mayúsculas y minúsculas: En general, las abreviaturas suelen escribirse en mayúsculas. No obstante, hay algunas excepciones, como "c.c." para "cuenta corriente", donde la segunda letra se escribe en minúscula.
3. Plural de las abreviaturas: Las abreviaturas formadas por palabras que tienen plural regular se pluralizan añadiendo una "s" final sin punto. Por ejemplo, "págs." para "páginas". Sin embargo, si la abreviatura contiene una letra volada (una letra "x" o "s" pequeña en la parte superior), no se añade la "s" en el plural. Por ejemplo, "n.º" para "número".
4. Siglas y abreviaturas específicas: La RAE también establece normas para siglas y abreviaturas específicas, como los nombres de instituciones o organismos. Por ejemplo, "UE" para "Unión Europea". Estas siglas y abreviaturas suelen escribirse en mayúsculas y no llevan puntos.
5. Abreviaturas aceptadas: La RAE mantiene una lista de abreviaturas aceptadas en el idioma español. Esta lista incluye abreviaturas comunes, como "etc." para "et cetera", pero también abreviaturas menos conocidas, como "s.s.s.s." para "sine singulis singulorum sumptibus" (sin gasto para cada uno) y "h" para "hora". Consultar esta lista puede ser útil para asegurarse de utilizar las abreviaturas reconocidas por la RAE.
Conclusiones
En resumen, las abreviaturas son una parte importante del idioma español y su correcto uso está regulado por la Real Academia Española. Siguiendo las reglas establecidas por la RAE, es posible utilizar las abreviaturas de manera adecuada en diferentes contextos. Es importante recordar que el uso excesivo de abreviaturas puede dificultar la comprensión y la comunicación eficaz, por lo que se recomienda utilizarlas con moderación.
NUEVA ACTUALIZACIÓN DE LA RAE - Palabras nuevas en el diccionario
[arve url="https://www.youtube.com/embed/S8ZTvgsnMDI"/]