Gin Wigmore – Cabrona (Video Oficial)
Matria Jardin Arterapeutico es la manifestación de la imaginación del artista Maurico Cervantes. Con la ayuda de muchos, muchos otros, además de la financiación de una fundación, un edificio colonial del siglo XVII, deteriorado y sin techo, situado en el centro histórico de Oaxaca, se ha convertido en una meca cultural. Es a la vez una instalación de arte móvil, un jardín orgánico, un centro de enseñanza, un lugar para la música y las artes, y una inspiración para la innovación – un buen ejemplo de lo que se puede hacer con un espacio envejecido con grandes huesos.
A pesar de la lluvia del domingo por la tarde (muy necesaria, debo decir), Matria acoge a Sandmann y The Voodoo Cat, un conjunto de tres personas de estilo cabaret para nuestro placer auditivo. En el interior de la única zona resguardada del cielo, Kati Sandmann (voz y guitarra), Dabeat Morales (percusión) y Ricardo Chávez (guitarra) actúan como si los 40 que somos fuéramos un público de cientos de personas en el Carnegie Hall.
Su repertorio va desde el blues al folk, pasando por el swing y el rock con un toque de jazz. La voz de Kati suena como la de Edith Piaf o Lotte Lenya, pasando de contralto a soprano. Canta en varios idiomas: alemán, francés, español e inglés. Es a veces atonal, disonante y totalmente atractiva. Oigo a Kurt Weill y Berthold Brecht, Bob Dylan, Jacques Brel, Johnny Cash, Leonard Cohen y Ray Charles.
Banda de Música de La Marina
Era el mes de octubre de 2013. Era el final de mi primera semana en la Academia de Arte de Florencia. Y yo acababa de llegar a mi primera velada estudiantil, intentando no parecer demasiado hinchada por haber subido más escaleras de las que me importa recordar.
Allí estaba Teresa, con el iPad en la mano, haciendo de juez. Los estudiantes cautivados se agolpaban cerca. Desde la distancia no pude ver las imágenes de los cuadros que volaban por su pantalla… más bien me pregunté si era una especie de aparición nacida en el Barroco pero vestida de forma victoriana. Llevaba un vestido hecho a medida, con un corsé ajustado y una falda completa. Llevaba el pelo recogido en lo alto de la cabeza con susurrantes mechones.
Y el arte siempre fue su ambición. Tras ver un calendario de obras de Miguel Ángel, Teresa “soñaba despierta con los frescos de la Capilla Sixtina” cuando aún estaba en el jardín de infancia. Con acceso a “acuarelas, materiales de dibujo y arcilla para esculpir”, su infancia transcurrió “dibujando, pintando y esculpiendo con la imaginación”. No era un interés académico, sino su “identidad”. Una identidad que muchos de sus amigos y compañeros desconocían.
Bordado a mano
El nuevo edificio de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma Benito Juárez, situado en la ciudad de Oaxaca, ocupa un solar de unos 13.000 metros cuadrados, cerca del acceso principal al campus, entre el espacio ocupado por un antiguo juego de pelota mixteca -utilizado durante los fines de semana- y un edificio existente que ahora se ha convertido en el nuevo Centro Cultural de la universidad. Aprovechando las grandes cantidades de tierra extraídas durante la construcción de una depuradora, un talud artificial integra el edificio en el entorno.La escuela incluye robustos edificios prismáticos que se levantan sobre muros de piedra autoportantes de tres metros de altura y que conservan el talud, con volúmenes exentos construidos con muros de tierra apisonada que están atravesados por grandes ventanales. Los primeros albergan las aulas, la mediateca y las zonas de administración, mientras que los segundos contienen el aula magna, una sala polivalente y los talleres, con unos 80 metros cuadrados de superficie orientados al norte y que desembocan en patios que amplían el espacio disponible. Los macuiles (árboles locales de hoja caduca) están estratégicamente plantados para proteger estas zonas de las altas temperaturas de la región…[+]
Texas Guitar Society – Charla de artistas Allan Pray con el anfitrión Pepe Pita
El viaje comienza con una orientación de dos días en Oaxaca, en la Sierra Norte. Los estudiantes, después de estos dos primeros días, se unirán a sus familias anfitrionas en Oaxaca y comenzarán sus clases de español por la mañana con actividades culturales por las tardes.4 de junio: Día de viaje a Oaxaca5 y 6 de junio: Orientación en la Sierra Norte6 de junio: Regreso a Oaxaca, los estudiantes se reúnen con las familias de acogida.7 de junio – 24 de junioPrograma semanal típico:De lunes a viernes: Vivir con familias anfitrionas, tomar clases de idioma por la mañana impartidas por profesores externos, participar en intercambios de idiomas con estudiantes de la Universidad, visitar sitios culturales en la ciudad de Oaxaca y en pueblos cercanos, tomar talleres de artesanía, hacer trabajo voluntarioSábado – Domingo: Las excursiones de fin de semana incluyen viajes de un día a las ruinas de Monte Albán, el mercado de Tlacolula y el pueblo artesanal de Teotitlán, Hierva el Agua y las ruinas de Mitla25 de junio: Regreso a Estados Unidos*Este itinerario está sujeto a cambios.
Durante un mes, los estudiantes se sumergieron en la cultura mexicana mientras vivían en estancias en hogares. Participaron en clases de español en una universidad local, visitaron sitios locales y participaron en diversas experiencias culturales. Al finalizar el programa, los responsables del viaje, Jaime Correa y Haley O’Neil, pidieron a los estudiantes que reflexionaran sobre las siguientes cuestiones 1)Antes pensaba…..ahora pienso…. o 2)Este mes, he estado agradecido por…, a continuación están las respuestas de los estudiantes.